Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 69
Filtrar
1.
Washington, D.C.; OPS; 2021-11-05.
em Espanhol | PAHO-IRIS | ID: phr-55113

RESUMO

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en todo el mundo y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte por ENT. En la Región de las Américas, las ENT producen más de 80% de todas las muertes, y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en casi todos los países. Se estima que cada año 1,9 millones de personas de la Región fallecen debido a esas enfermedades; de esta cifra, más de medio millón son muertes prematuras. Además, más de la mitad de las muertes por enfermedades cardiovasculares que ocurren en la Región pueden atribuirse a la hipertensión arterial. Hay evidencia contundente de que el consumo excesivo de sal y sodio repercute de manera negativa en la presión arterial. La OMS recomienda que el objetivo de las iniciativas de reducción del consumo de sal y sodio en los alimentos sea que, a nivel poblacional, los adultos tengan una ingesta diaria menor a 5 g de sal (< 2 g de sodio) procedente de todas las fuentes. Sin embargo, el consumo de sal y sodio en la Región está muy por encima de los niveles recomendados, ya que la ingesta diaria de sal por persona va de 8,5 g a 15 g. En la presente publicación se proporciona información útil sobre las iniciativas de disminución del consumo de sal y sodio en la Región de las Américas. Se cartografían las políticas y las iniciativas vigentes en los países de la Región de las Américas orientadas a disminuir el consumo de sal y sodio en los alimentos. También se reconocen las brechas que hay en las políticas en el marco de las "mejores inversiones" de la Organización Mundial de la Salud, es decir, las recomendaciones más costoeficaces para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Además, se pone a disposición del público un repositorio de políticas, leyes y regulaciones orientadas a reducir la ingesta de sal y sodio en la Región de las Américas. Por último, se utiliza la información recopilada sobre las brechas en las políticas con el fin de analizar los aspectos que deben ser prioritarios para la labor que se llevará a cabo en la Región. Por medio de una combinación de métodos para analizar los datos procedentes de 34 países, en el presente estudio se llegó a la conclusión de que en el último decenio se han conseguido avances considerables en las políticas e intervenciones para disminuir el consumo de sal y sodio en la Región. Sin embargo, se ha determinado que resulta muy complicado evaluar el grado de aplicación, que es bastante heterogéneo. Reducir el consumo de sal y sodio es una intervención costoeficaz que puede salvar muchas vidas al reducir la carga de las ENT relacionadas con la alimentación. Por consiguiente, en la presente publicación se llega a la conclusión de que es fundamental que los gobiernos redoblen esfuerzos a fin de alcanzar para el 2025 la meta mundial de lograr una reducción relativa de 30% en la ingesta media de sal y sodio en la población con el fin de estar bien encaminados hacia el logro de la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último, se determinó que es muy necesario llevar a cabo investigaciones sobre la aplicación y la evaluación de iniciativas en la Región para examinar y mejorar las regulaciones, políticas, programas e intervenciones para disminuir el consumo de sal y sodio.


Assuntos
Medição de Consumo de Água , Fatores de Risco , Doenças não Transmissíveis , Doenças Cardiovasculares , América
2.
Washington D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1 ed; Nov. 2021. 106 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1344727

RESUMO

En la presente publicación se proporciona información útil sobre las iniciativas de disminución del consumo de sal y sodio en la Región de las Américas. Se cartografían las políticas y las iniciativas vigentes en los países de la Región de las Américas orientadas a disminuir el consumo de sal y sodio en los alimentos. También se reconocen las brechas que hay en las políticas en el marco de las "mejores inversiones" de la Organización Mundial de la Salud, es decir, las recomendaciones más costo, eficaces para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Además, se pone a disposición del público un repositorio de políticas, leyes y regulaciones orientadas a reducir la ingesta de sal y sodio en la Región de las Américas. Por último, se utiliza la información recopilada sobre las brechas en las políticas con el fin de analizar los aspectos que deben ser prioritarios para la labor que se llevará a cabo en la Región


Assuntos
Sais , Sódio , Medição de Consumo de Água , Fatores de Risco , Dieta , Ingestão de Alimentos , Alimentos , Doenças não Transmissíveis , Investimentos em Saúde
3.
Rev. gest. sist. saúde ; 5(1): 76-85, jan.-jun, 2016. tab
Artigo em Português | Sec. Est. Saúde SP, SESSP-CTDPROD, Sec. Est. Saúde SP, SESSP-ACVSES | ID: biblio-1067088

RESUMO

A gestão eficiente da água pode ter um impacto considerável na preservação. Recurso natural imprescindível para a sobrevivência, considerado inesgotável, vem sendo tratado de maneira pouco cuidadosa por entidades públicas e privadas, tornando o recurso escasso mais escasso ainda. Na área de saúde, poucos estudos são divulgados entre nós, dificultando despertar nos dirigentes a necessidade de gerir com maior efetividade o seu consumo. Neste artigo, os Hospitais de Ensino certificados no Estado de São Paulo foram monitorados e comparados no consumo de água com levantamento bibliográfico em outros países. Surpreende a quantidade de artigos existentes, o que demonstra que a preocupação existe, obrigando-nos a debater o que acontece entre nós, permitindo que decisões e inovações a respeito sejam tomadas.


The efficient management of water can have a considerable impact on preservation. A natural resource that is essential for survival, and considered inexhaustible, it has been treated carelessly by public and private entities, making that scarce resource even scarcer. In healthcare there are few studies published among us, making it difficult to wake up leaders for the necessity of managing more effectively the consumption of water. In this article, certified Teaching Hospitals in the State of São Paulo have been monitored and compared as regards water consumption to the literature of other countries. The amount of existing articles came as a surprise, which shows that there is a concern, forcing us to discuss what goes on among us, allowinf for decisions and innovations to be taken about the issue.


Assuntos
Consumo de Água (Saúde Ambiental) , Gestão em Saúde , Medição de Consumo de Água , Saúde Pública , Uso Eficiente da Água , Brasil , Hospitais de Ensino
4.
Paidéia (Ribeirão Preto) ; 24(58): 205-212, May-August/2014. tab
Artigo em Inglês | Index Psicologia - Periódicos | ID: psi-60731

RESUMO

Expertise is one of the ways one can make one’s behaviors become automatic, and with consumption it is no different. Explanatory models of this sort of behavior described in the literature up to now have considered only conscious or rational buying, and do not apply to automatic buying. The model proposed here is inspired by, and adapted from, the behavior analyses, integrating variables that have typically been neglected in the traditional models, such as contextual variables. This study aimed to describe the relationship between the reports of behavior linked to the consumption of esthetics (operationalized in four variables: commenting, getting information, using cosmetic products and services) and the individual variables and those of the setting where purchases related to beauty were made. In order to do so, 953 Brazilian women responded to an online questionnaire. The model was tested and partially confirmed. Contextual social-psychological variables were the only ones to predict routine buying. Demographic and individual variables did not account for the variance explanation of the behaviors measured. It is suggested that further studies should use and contribute to this model to enhance the understanding of automatic buying.(AU)


A rotina é uma das formas de automatizar comportamentos e em consumo não é diferente. Os modelos explicativos de compra descritos na literatura partem de compras conscientes ou racionais e não se aplicam às automáticas. O modelo proposto aqui é inspirado e adaptado da análise do comportamento e trata de integrar outras variáveis tipicamente negligenciadas nos modelos tradicionais, incluindo variáveis contextuais. O objetivo deste estudo foi descrever a relação entre os relatos de comportamentos ligados ao consumo de beleza (operacionalizados em quatro variáveis: comentar, informar-se, usar produtos e serviços cosméticos) e as variáveis individuais e de cenário de compra direcionadas à beleza. Para isso, responderam a um questionário online 953 mulheres brasileiras. O modelo foi testado e parcialmente confirmado. As variáveis psicológicas contextuais sociais foram as únicas que predisseram os comportamentos de compra rotineira. As variáveis demográficas e as individuais não entraram como variáveis explicativas em nenhum dos comportamentos mensurados. Sugere-se que novos estudos utilizem e contribuam para este modelo no intuito de auxiliar no entendimento da compra automática.(AU)


La rutina es una de las formas de automatizar la conducta y en consumo no es diferente. Los modelos explicativos de compra descritos en la literatura son de compras conscientes o racionales y no se aplican a las automáticas. El modelo propuesto aqui es inspirado y adaptado de la análise de la conducta y trata de integrar otras variables tipicamente negligenciadas en los modelos tradicionales, incluyendo variables contextuales. La finalidad de este estudio fue describir la relación entre los relatos de conductas vinculadas al consumo de estética (operacionalizadas en cuatro variables: comentar, informarse, usar productos y servicios cosméticos) y las variables individuales y de contexto de compra dirigidas a la estética. Contestaron a un cuestioário online 953 mujeres brasileñas. El modelo fue testado y parcialmente confirmado. Las variables psicológicas contextuales sociales fueron las únicas que predijeron las conductas de compra rutinera. Las variables demograficas e individuales no entraron como variables explicativas en ninguno de las conductas medidas. Sugiérese que nuevos estúdios utilicen y contribuyan para este modelo en el intuito de auxiliar en el entendimento de compra automática.(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Estética , Medição de Consumo de Água , Automatismo , Comercialização de Produtos
5.
Paidéia (Ribeiräo Preto) ; 24(58): 205-212, May-August/2014. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-722649

RESUMO

Expertise is one of the ways one can make one’s behaviors become automatic, and with consumption it is no different. Explanatory models of this sort of behavior described in the literature up to now have considered only conscious or rational buying, and do not apply to automatic buying. The model proposed here is inspired by, and adapted from, the behavior analyses, integrating variables that have typically been neglected in the traditional models, such as contextual variables. This study aimed to describe the relationship between the reports of behavior linked to the consumption of esthetics (operationalized in four variables: commenting, getting information, using cosmetic products and services) and the individual variables and those of the setting where purchases related to beauty were made. In order to do so, 953 Brazilian women responded to an online questionnaire. The model was tested and partially confirmed. Contextual social-psychological variables were the only ones to predict routine buying. Demographic and individual variables did not account for the variance explanation of the behaviors measured. It is suggested that further studies should use and contribute to this model to enhance the understanding of automatic buying...


A rotina é uma das formas de automatizar comportamentos e em consumo não é diferente. Os modelos explicativos de compra descritos na literatura partem de compras conscientes ou racionais e não se aplicam às automáticas. O modelo proposto aqui é inspirado e adaptado da análise do comportamento e trata de integrar outras variáveis tipicamente negligenciadas nos modelos tradicionais, incluindo variáveis contextuais. O objetivo deste estudo foi descrever a relação entre os relatos de comportamentos ligados ao consumo de beleza (operacionalizados em quatro variáveis: comentar, informar-se, usar produtos e serviços cosméticos) e as variáveis individuais e de cenário de compra direcionadas à beleza. Para isso, responderam a um questionário online 953 mulheres brasileiras. O modelo foi testado e parcialmente confirmado. As variáveis psicológicas contextuais sociais foram as únicas que predisseram os comportamentos de compra rotineira. As variáveis demográficas e as individuais não entraram como variáveis explicativas em nenhum dos comportamentos mensurados. Sugere-se que novos estudos utilizem e contribuam para este modelo no intuito de auxiliar no entendimento da compra automática...


La rutina es una de las formas de automatizar la conducta y en consumo no es diferente. Los modelos explicativos de compra descritos en la literatura son de compras conscientes o racionales y no se aplican a las automáticas. El modelo propuesto aqui es inspirado y adaptado de la análise de la conducta y trata de integrar otras variables tipicamente negligenciadas en los modelos tradicionales, incluyendo variables contextuales. La finalidad de este estudio fue describir la relación entre los relatos de conductas vinculadas al consumo de estética (operacionalizadas en cuatro variables: comentar, informarse, usar productos y servicios cosméticos) y las variables individuales y de contexto de compra dirigidas a la estética. Contestaron a un cuestioário online 953 mujeres brasileñas. El modelo fue testado y parcialmente confirmado. Las variables psicológicas contextuales sociales fueron las únicas que predijeron las conductas de compra rutinera. Las variables demograficas e individuales no entraron como variables explicativas en ninguno de las conductas medidas. Sugiérese que nuevos estúdios utilicen y contribuyan para este modelo en el intuito de auxiliar en el entendimento de compra automática...


Assuntos
Humanos , Feminino , Automatismo , Estética , Medição de Consumo de Água , Comercialização de Produtos
6.
Rev. psicol ; 2(1): 7-17, jan.-jun. 2011.
Artigo em Português | Index Psicologia - Periódicos | ID: psi-49696

RESUMO

O presente estudo objetiva investigar as formas de adesão aos ideais do consumo representados pelas imagens de marca, entre jovens de classes sociais distintas, avaliando suas implicações para a constituição das subjetividades contemporâneas e estabelecendo comparações entre eles. Além da discussão teórica, foram realizados oito “grupos de discussão” nos quais se apresentaram imagens publicitárias de produtos de marca aos jovens de faixas etárias entre 14-16 e 17-21, avaliando-se quatro variáveis: idade, classe social, nível de traços narcísicos e sexo, de acordo com os níveis de identificação: subjetivo, grupal, cultural e corporal. Como resultado temos que as marcas foram associadas a sentimentos de segurança, satisfação pessoal e de um suposto fortalecimento do eu, frente a situações de instabilidade grupal delimitando formas de inclusão/exclusão social e estilos de vida a partir dos quais os jovens constroem suas referências identitárias. O fator “classe social” mostrou-se o mais indicador mais relevante da adesão fascinada, destacando-se os sujeitos mais jovens(AU)


Assuntos
Adolescente , Medição de Consumo de Água , Adolescente
7.
Recurso na Internet em Português | LIS - Localizador de Informação em Saúde | ID: lis-25611

RESUMO

Cartilha elaborada por técnicos da SABESP com recomendações sobre uso da água, visando a redução de custos para as empresas federadas na Fecomercio, conciliando ecologia com economia. Enfoca aspectos como soluções ambientais, recebimento de esgotos não domésticos, caixa d'água, medição individualizada, cálculo de consumo, dicas de economia etc.


Assuntos
Saúde Pública , Abastecimento de Água , Consumo Comercial de Água , Comércio , Uso de Águas Residuárias , Demanda de Água , Medição de Consumo de Água , Armazenamento de Água
8.
Interciencia ; 31(10): 704-711, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449336

RESUMO

Existen evidencias que apuntan hacia una crisis petrolera permanente. De acuerdo con esta premisa se analizan: 1) El origen de la mayor demanda de energía; se mostrará el consumo por región y por habitante, así como la motorización por región, y se compararán con las cifras correspondientes a EEUU. Los posibles efectos de las economías en desarrollo en este aspecto será evaluado. 2) Las características del negocio petrolero vs el incremento de la demanda, así como las reservas probadas del planeta y el negocio de refinación. 3) Las opiniones y estrategias de algunas compañías petroleras (Shell, Chevron, Exxon-Mobil y BP) al respecto. Dos posibles salidas a la crisis petrolera en el corto-mediano plazo son señaladas: los crudos pesados / extrapesados y los hidratos de metano. Deberá hacerse hincapié en la mayor necesidad de educación y de I+D en fuentes alternas de energía, así como en la importancia de que el uso del petróleo como costumbre nómada sea progresivamente sustituido. El dilema del petróleo y energías alternas será un aspecto de importancia cada vez mayor en el mediano y largo plazo. Se discute la tecnología de celdas de combustible y la estrategia de EEUU a largo plazo. Se comentan los proyectos de la Comunidad Europea con respecto a la búsqueda de energías alternas. Se ofrece una posición ecléctica frente a la diversificación de las fuentes de energía como salida a la crisis permanente, y una posible estrategia energética para el largo plazo


Assuntos
Combustíveis , Petróleo , Medição de Consumo de Água , Química , Venezuela
10.
Cochabamba; Ceplag; 2005. 257 p. ilus, map, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1318596

RESUMO

Una de las conclusiones mas relevantes de esta investigación es la comprobación de que la falta de acceso al agua potable, estaría afectando mucho mas a las mujeres que a los hombres. ellas como respuesta a la falta de abastecimiento de agua en los hogares, se ven obligadas varias veces al día a salir a buscar agua, labor que no es realizada por la madre, se delega a su hija, en los barrios pobres ellas en promedio deben recorrer 74 metros para recoger agua, realizan en promedio dos viajes durante 7 dias de la semana mas de los dos tercios de los acarreadores de agua son mujeres el 67 por ciento, sólo una quinta parte varones de mas de 11 años y un 12 por ciento de 15 años. Es evidente que la solución de los problemas relativos a la falta de aprovisionamiento de agua recae en la mujer, ella es la que se encarga de buscar mecanismos de aaceso alternativo para garantizar la reproducción de la unidad doméstica...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Água , Ingestão de Líquidos , Medição de Consumo de Água , Sociologia
11.
In. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Desafíos ambientales y del saneamiento en el siglo XXI. Buenos Aires, AIDIS Argentina, 2004. p.1-7, Ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-140630
12.
Rev. chil. nutr ; 30(2): 133-140, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365896

RESUMO

El objetivo de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia de un suplemento alimentario llamado Nutricrema especialmente formulado para niños, mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas o en riesgo de desnutrir. Se efectuó un estudio observacional descriptivo en una muestra aleatoria de beneficiarios de Distritos definidos como prioritarios y no prioritarios según nivel de pobreza. Se aplicó una encuesta sobre características socioeconómicas y del retiro, consumo, preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema. Los datos se analizaron según tipo de distrito, beneficiarios y grupo étnico (36,6 por ciento de indígenas). Se estudiaron 747 menores de cinco años y 704 mujeres embarazadas. Una proporción importante presentaba condiciones sociales adversas (madres sin instrucción, vivienda sin abastecimiento de agua potable o con piso de tierra), especialmente en distritos prioritarios (p < 0,001). La evaluación global del producto fue 4,2 ± 0,7 en escala de 1 a 5, con baja proporción de rechazos (1,1 por ciento). La mayoría de las familias consumía diariamente el producto (6,4 ± 1,4 días/semana), 3,0 ± 1,1 veces al día, con un consumo promedio de 99 ± 64 gramos/día. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en mujeres y niños y en población indígena y no indígena, destacando una mejor evaluación sensorial en las familias indígenas (p < 0,05). Se concluye que el producto fue bien en evaluado, con buena tolerancia y alta frecuencia de consumo. La nutricrema es una forma costo efectiva de aportar energía, proteínas, vitaminas y minerales, en familias de alto riesgo social y nutricional.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Criança , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Estudo de Avaliação , Instituto de Nutrição da América Central e Panamá , Ingestão de Alimentos , Distúrbios Nutricionais , Panamá , Medição de Consumo de Água
13.
Rev. adm. pública ; 36(6): 847-877, nov.-dez. 2002. mapas, tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-334283

RESUMO

Tem como objetivo estimar a funçäo demanda residencial por água para o município de Londrina. Discute a regulaçäo do uso da água bruta no país e no estado do Paraná. Afirma que os resultados obtidos levam a inferir que há um amplo campo de pesquisa na área de regulaçäo do uso da água. Acredita que apenas uma legislaçäo abrangente e bem definida näo é garantia de uma regulaçäo eficiente. Verifica que o aumento do preço da água interferirá no consumo de todas as classes de renda analisadas. Observa que a reduçäo do volume de água demandado pelos usuários afetará a receita total da companhia prestadora de serviços, bem como seus custos de produçäo.


Assuntos
Economia , Consumo Público de Água , Medição de Consumo de Água , Brasil , Custos e Análise de Custo , Legislação Ambiental , Interpretação Estatística de Dados , Tarifas de Serviços de Saneamento , Demanda de Água , Política Hídrica , Usos da Água
14.
Cuad. med. forense ; 6(22): 23-32, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10218

RESUMO

Se exponen, a criterio de los autores, las dosis comunes de sustancias de abuso tanto ilegales como de fármacos empleados con el mismo fin, los niveles habituales de adulteración o dilución de las mismas, el cálculo estimado de consumo diario -para usuarios con consumo elevado-, así como la aproximación a las cantidades de droga que puedan ser consideradas como destinadas al consumo particular, y aquellas que constituirían el límite inferior a partir del cual serían catalogadas como cantidades de notoria importancia, en las que es de aplicación el artículo 369 del Código Penal (AU)


Assuntos
Humanos , Detecção do Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Detecção do Abuso de Substâncias/legislação & jurisprudência , Drogas Ilícitas/legislação & jurisprudência , Espanha , Medição de Consumo de Água
16.
Rio de Janeiro; IPEA; abr. 2000. 18 p. tab, graf.(IPEA. Texto para discussäo, 720).
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-291009

RESUMO

Tem por objetivo mostrar que, mesmo quando as linhas de pobreza são construídas a partir do consumo observado oriundo de uma mesma base de dados, existe uma ampla gama de possibilidades metodológicas a cada etapa do procedimento. Explica que as escolhas feitas determinam diferentes valores dos parâmetros, que, por sua vez, têm implicações em termos dos indicadores de pobreza e do desenho de politicas sociais. Ilustra os impactos das escolhas metodológicas sobre os valores dos parâmetros com dados da Pesquisa de Orçamentos Familiares (POF) do IBGE relativos à região metropolitana de São Paulo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pobreza , Brasil , Comportamento de Escolha , Zonas Metropolitanas , Formulação de Políticas , Política Pública , Indicadores Sociais , Medição de Consumo de Água
17.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-32260

RESUMO

Se describen los principales resultados del Tercer Estudio Nacional de Consumo de Drogas realizado en Chile por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes *CONACE( entre el 1 de septiembre de 1998 y el 15 de enero de 1999, que utilizó el mismo dise;o metodológico del primer y segundo estudios, realizados en 1994 y 1996, y que amplió la muestra a 31 665 individuos que representaban a una población de 6 940 727 personas de 12 a 64 a;os de edad, de ambos sexos y de cinco niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas de 62 comunas de las trece regiones del país. Además, se comparan los resultados proporcionados por los tres estudios. El estudio de 1998 muestra que 17,5 de los chilenos han consumido alguna vez en la vida alguna de las tres drogas ilícitas de mayor uso en el país marihuana *16,8 (, pasta base *2,3 ( y clorhidrato de cocaína *4,0 (. La prevalencia del consumo de cualquiera de las tres drogas durante el último a;o fue de 5,3 y durante el último mes de 2,2, predominando una vez más el consumo de marihuana. Con respecto a las drogas lícitas, 28,4 de los chilenos han consumido alguna vez en su vida ansiolíticos, 84,4 alcohol y 71,9 tabaco. La mayor parte de las personas que alguna vez consumieron drogas ilegales dejaron de hacerlo 71,6, 64,1 y 66,8 en el caso de la marihuana, de la pasta base de cocaína y del clorhidrato de cocaína, respectivamente. Para las drogas legales, estos porcentajes fueron menores 55,5 para los ansiolíticos, 16,0 para el alcohol y 34,5 para el tabaco. El consumo de drogas lícitas e ilícitas fue varias veces mayor en los hombres que en las mujeres, excepto el de ansiolíticos, que fue tres veces mayor en el sexo femenino que en el masculino. El consumo fue más frecuente entre los 19 y 25 a;os de edad. El consumo de drogas ilícitas fue más frecuente en los niveles socioeconómicos más altos y el de drogas lícitas en los más bajos. El percentil 50 de la edad de inicio en el consumo de drogas se situó en los 17 a;os para el alcohol, en los 15 para el tabaco, en los 30 para los ansiolíticos, en los 17 para la marihuana, en los 20 para la pasta base de cocaína y en los 21 para el clorhidrato de cocaína. La comparación de los resultados de los tres estudios realizados por el CONACE muestra que, tras el aumento del consumo de drogas lícitas registrado entre 1994 y 1996, se produjo una estabilización en 1998, mientras que para el consumo de drogas ilícitas hubo un ligero aumento entre 1996 y 1998, tras la ligera disminución observada entre 1994 y 1996


Assuntos
Medição de Consumo de Água , Tabagismo , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Ansiolíticos , Drogas Ilícitas , Cannabis , Cocaína , Chile
18.
Rev. panam. salud pública ; 7(2): 79-87, feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264734

RESUMO

Se describen los principales resultados del Tercer Estudio Nacional de Consumo de Drogas realizado en Chile por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes *CONACE( entre el 1 de septiembre de 1998 y el 15 de enero de 1999, que utilizó el mismo dise;o metodológico del primer y segundo estudios, realizados en 1994 y 1996, y que amplió la muestra a 31 665 individuos que representaban a una población de 6 940 727 personas de 12 a 64 a;os de edad, de ambos sexos y de cinco niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas de 62 comunas de las trece regiones del país. Además, se comparan los resultados proporcionados por los tres estudios. El estudio de 1998 muestra que 17,5 de los chilenos han consumido alguna vez en la vida alguna de las tres drogas ilícitas de mayor uso en el país> marihuana *16,8, pasta base *2,3 y clorhidrato de cocaína *4,0. La prevalencia del consumo de cualquiera de las tres drogas durante el último a;o fue de 5,3 y durante el último mes de 2,2, predominando una vez más el consumo de marihuana. Con respecto a las drogas lícitas, 28,4 de los chilenos han consumido alguna vez en su vida ansiolíticos, 84,4 alcohol y 71,9 tabaco. La mayor parte de las personas que alguna vez consumieron drogas ilegales dejaron de hacerlo 71,6, 64,1 y 66, en el caso de la marihuana, de la pasta base de cocaína y del clorhidrato de cocaína, respectivamente. Para las drogas legales, estos porcentajes fueron menores> 55,5 para los ansiolíticos, 16,0 para el alcohol y 34,5 para el tabaco. El consumo de drogas lícitas e ilícitas fue varias veces mayor en los hombres que en las mujeres, excepto el de ansiolíticos, que fue tres veces mayor en el sexo femenino que en el masculino. El consumo fue más frecuente entre los 19 y 25 a;os de edad. El consumo de drogas ilícitas fue más frecuente en los niveles socioeconómicos más altos y el de drogas lícitas en los más bajos. El percentil 50 de la edad de inicio en el consumo de drogas se situó en los 17 a;os para el alcohol, en los 15 para el tabaco, en los 30 para los ansiolíticos, en los 17 para la marihuana, en los 20 para la pasta base de cocaína y en los 21 para el clorhidrato de cocaína


Assuntos
Ansiolíticos , Cannabis , Fumar , Cocaína , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Drogas Ilícitas , Medição de Consumo de Água , Chile
19.
Washington, D.C; Organizacion Panamericana de la Salud; ene. 2000. 105 p. ilus.
Monografia em Espanhol, Inglês | PAHO | ID: pah-51249
20.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; ene. 2000. 105 p. ilus.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-381019
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...